FAQs
Preguntas Frecuentes
PREGUNTAS MÁS FRECUENTES
I. INFORMACIÓN BÁSICA
Actualmente, se utilizan principalmente las células madre hematopoyéticas. Se trasplantan a pacientes sometidos a quimioterapia y radioterapia, tratamientos en los que se eliminan las células cancerígenas que causan enfermedad. Desafortunadamente, estos dos tratamientos no sólo eliminan las células madre cancerígenas, sino también las células madre sanas de la médula ósea (el órgano responsable de formar todas las células y derivados celulares que circulan por la sangre).
El trasplante de células madre se lleva a cabo con el objetivo de regenerar el sistema sanguíneo e inmunitario del paciente. Las células madre trasplantadas proliferan en la médula ósea, dando lugar a nuevas células sanguíneas y regenerando el sistema inmunitario.
Por otro lado, se están llevando a cabo diversos estudios para conseguir la reparación de lesiones en órganos y tejidos, como por ejemplo la cicatriz cardíaca que se forma tras un infarto. Son tratamientos experimentales que todavía no se aplican de forma sistemática.
A día de hoy, las células madre de la sangre del cordón umbilical se usan para tratar más de 80 enfermedades. Para la mayoría de estas enfermedades el trasplante alogénico es el indicado. Además, existen más de 400 ensayos clínicos abiertos que muestran el futuro prometedor para el tratamiento de enfermedades.
La Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia informa que la sangre de cordón umbilical de donantes españolas, procedentes de unidades donadas de forma altruista y almacenadas en banco público, ha permitido salvar hasta la fecha la vida de 1.934 pacientes que necesitaban un trasplante de células madre sanguíneas (trasplantes alogénicos). Puede seguir leyendo sobre esta noticia: Descarga aqui la noticia. Sigue leyendo
El criterio de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia sobre el uso autólogo de sangre de cordón umbilical es el siguiente: "Hoy en día la probabilidad de que una unidad de sangre de cordón autólogo sea utilizada para trasplante es muy bajo y su utilización se ha limitado a patologías en pediatría, fundamentalmente en la aplasia medular adquirida, tumores sólidos de alto riesgo (neuroblastomas, sarcoma de Ewing, meduloblastoma y tumores germinales) y algunos linfomas no Hodgkin en segunda remisión. Actualmente no existe evidencia clara de que estas células puedan ser utilizadas para tratar otras enfermedades en el futuro. Hay varios ensayos clínicos iniciales para probar eficacia de células autólogas para algunas indicaciones. Sin embargo, en la actualidad es imposible predecir los resultados de la investigación que pueden afectar el potencial uso futuro de estas células”.
Criterio de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT): Hoy en día, aunque existen múltiples ensayos clínicos que han intentando demostrar la eficacia de las células mesenquimales aplicadas a diferentes enfermedades, no existen conclusiones claras al respecto, siendo imposible en la actualidad predecir los resultados de estas investigaciones sobre el potencial uso futuro de las células mesenquimales.
Con el fin de minimizar los posibles efectos secundarios, los médicos buscan las células madre más compatibles con el paciente para cada trasplante. Cada persona tiene un conjunto distinto de proteínas, llamadas antígenos del grupo leucocitario humano (o HLA, del inglés “Human Leucocite Antigen”) en la superficie de las células. Este conjunto de proteínas, llamado tipo HLA, se identifica por medio de un análisis especial de sangre.
Cuanto mayor es el número de antígenos HLA compatibles entre la muestra y el receptor del trasplante, mayor será la posibilidad de que el cuerpo del paciente acepte las células madre del donante. En los casos de transfusión de sangre de cordón umbilical, debido a la inmadurez característica de estas células se consideran compatibles las personas que comparten 4 de un total de 6 marcadores HLA (4/6 HLA). Es decir, con un 67% de similitud de HLA, se puede hacer un trasplante.
En las otras fuentes de células madre (médula ósea o sangre periférica) se necesita una compatibilidad mayor, de 9/10 HLA, ya que se trata de células menos plásticas e inmunológicamente más restrictivas porque provienen de tejidos de una persona adulta. En este caso se necesita más similitud HLA, en concreto se requiere un 90% de similitud.
La probabilidad de compatibilidad entre hermanos es del 25%, muy superior a la probabilidad de ser compatible con cualquier otra persona, que se calcula que es de 1/40.000 (0,00002%).
El rechazo de un trasplante se produce cuando el sistema inmunológico del paciente receptor reconoce a las células infundidas como ajenas y dañinas y las ataca con la finalidad de eliminarlas. En el trasplante de células madre hematopoyéticas (las presentes en la sangre del cordón umbilical) el fenómeno del rechazo se da a la inversa: las células trasplantadas rechazan los tejidos del paciente receptor. Es lo que se conoce como enfermedad injerto contra huésped o GVHD (del inglés Graft Versus Host Disease).
Los trasplantes con sangre de cordón umbilical comportan un menor riesgo de desarrollar GvHD, ya que estas células madre tienen menor probabilidad de ser reconocidas por el paciente receptor como células ajenas al organismo; menos aún cuando las células trasplantadas provienen de sangre de cordón umbilical de un donante emparentado compatible.
Fuente: "History of umbilical cord blood trasplantation" E. Gluckman, 2010
Sí. Los resultados de numerosas investigaciones demuestran que las células madre de la sangre de cordón umbilical están menos desarrolladas, menos especializadas y, además, pueden proliferar con más rapidez que las células madre derivadas de la médula ósea o de la sangre periférica. Esto se refleja en una mayor tasa de éxito en los trasplantes, es decir, con menos complicaciones postrasplante, en comparación con los trasplantes de médula ósea.
Criogenizar las células madre de la sangre de cordón evita que sigan desarrollándose y, por tanto, no envejezcan o que se puedan dañar en etapas posteriores de su desarrollo. Además, la sangre del cordón no contiene células cancerígenas ni infecciones víricas, que aparecen posteriormente por factores externos.
Fuente: Thakahashi et al. (Blood 2004)
Hasta ahora, se ha utilizado la sangre de cordón umbilical en más de 40.000 trasplantes, tanto con niños como con adultos.
En los últimos años, la investigación ha demostrado que las células madre de la sangre del cordón umbilical tienen la capacidad de transformarse en otros tipos de células como, por ejemplo, células neuronales o musculares. Aunque, actualmente, este tipo de terapia celular se encuentra en fase de ensayos clínicos experimentales.
La investigación cada vez está más orientada a descubrir la utilidad potencial de las células madre para tratar enfermedades como la diabetes, las enfermedades coronarias y hepáticas, la distrofia muscular, lesiones en la médula espinal e infartos cerebrales, entre otras. Todas estas investigaciones se encuentran de momento en fase experimental.
Fuente: Gluckman (Haematologica, 2009). - Hematopoietic stem cell transplantation in Europe 2014 – EBMT
El primer trasplante de cordón umbilical se llevó a cabo en Francia el año 1988 a un niño que padecía Anemia de Fanconi y recibió un trasplante de sangre de cordón umbilical de un hermano compatible. Desde entonces, se han realizado más de 40.000 trasplantes alogénicos de sangre de cordón umbilical en niños y adultos. El uso autólogo eventual de la SCU es poco probable.
A finales del año 1995, la oportunidad de recoger y almacenar la sangre de cordón se convirtió en una tecnología accesible para todos los ciudadanos, que se ha ido introduciendo paulatinamente en los países más avanzados.
Fuente: Hematopoietic stem cell transplantation in Europe 2014 – EBMT
Tras la firma del contrato, se entrega a los padres un "kit de extracción" que contiene todos los elementos necesarios para la recogida de la sangre del cordón umbilical de su hijo. Los padres deben acordarse de llevar consigo el kit al hospital cuando vaya a producirse el parto.
En el caso de Catalunya, los kits son custodiados por los hospitales, por lo que el kit de extracción lo proporcionará el equipo médico en el momento del parto.
Los análisis que se llevan a cabo en nuestros laboratorios de procesamiento en España, se realizan tanto a la muestra de sangre de cordón como a la muestra de sangre materna, que se extrae el día del parto, para descartar posibles infecciones.
El análisis de la muestra de sangre de cordón permite obtener los parámetros necesarios para evaluar la calidad de la muestra, descartar contaminaciones bacterianas o fúngicas que hayan podido darse durante la extracción o posibles infecciones de transmisión materno-fetal. El análisis de la sangre materna permite controlar con minuciosidad las posibles infecciones que podrían afectar a la muestra de sangre de cordón umbilical.
Empíricamente, se ha comprobado que las células madre del cordón umbilical conservan totalmente sus propiedades tras más de 25 años de criopreservación a -196ºC. Sin embargo, todas las evidencias apuntan a que pueden conservarse así de una manera indefinida. En primer lugar, porque a esta temperatura no existe ningún movimiento molecular que permita reacciones bioquímicas que puedan alterar el estado de la célula y en segundo lugar, porque se han conservado otros tipos de células y tejidos humanos similares (como óvulos o espermatozoides) durante más tiempo y se ha comprobado su viabilidad.
No, ya que dichas pruebas no son obligatorias para los procedimientos rutinarios. Los bancos de células madre familiares se basan en el principio de que el donante y el receptor son el mismo organismo. Naturalmente, si las células madre fueran a utilizarse para un uso terapéutico por parte de hermanos u otros miembros de la familia, sería necesario efectuar pruebas de las células madre en lo relativo a la compatibilidad de tejidos. Para poder efectuar esas pruebas (compatibilidad de tejidos), se adjunta un pequeño vial a cada contenedor criopreservado que puede utilizarse si fuera necesario para la realización de las mismas.
Una vez firmado el contrato se os asignará un número de identificación único. Todos los elementos del kit de recogida, así como el resto de documentos físicos y la información contenida en el sistema informático serán etiquetados con este código de identificación, que permite la trazabilidad durante todo el proceso. Paralelamente, cada muestra es identificada de manera única a la llegada al laboratorio, siguiendo la codificación internacional ISBT 128 y aparejándose al número de identificación inicial. Este mecanismo de identificación imposibilita cualquier error y garantiza que la muestra no será confundida con la de otra familia.
En caso de que las células madre conservadas sean requeridas para la realización de un trasplante de células madre, el equipo médico deberá ponerse en contacto con Sevibe Cells con la finalidad de organizar la logística y otros trámites para proceder a entregar las células madre. Este procedimiento se realizará previa consentimiento por escrito de los propietarios de la muestra.
Hay dos opciones disponibles con respecto a los bancos de sangre del cordón umbilical:
- Un banco autólogo, como por ejemplo el Banco de Células Madre de Sevibe Cells, para el trasplante autólogo o alogénico para hermanos. La muestra, propiedad de la familia, es custodiada en un banco autólogo hasta su eventual uso si la familia lo requiere. La muestra es 100% compatible con el propio donante (el bebé) y guarda una mayor probabilidad de compatibilidad con hermanos del donante frente a donantes no emparentados.
- Bancos públicos para trasplantes alogénicos para receptores no emparentados, en lo que los padres renuncian a sus derechos sobre la sangre y la donación es altruista. Existe la posibilidad de guardar unidades para uso familiar cuando hay una indicación de trasplante de un familiar en el momento del nacimiento del bebé (donación dirigida).
Todos los padres tienen la libertad de elegir si desean donar la sangre de su hijo a un banco público o conservar la sangre para el uso exclusivo de sus hijos o miembros de la familia.