Tratamiento para el lupus con células madre

Hoy 10 de mayo se celebra el Día Mundial del Lupus, por eso queremos hablaros de un nuevo tratamiento con células madre para tratar el lupus. La terapia se basa en células madre mesenquimales, se ha aplicado a tres pacientes y, hasta la fecha, ha sido todo un éxito. ¡Te lo contamos a continuación!

 

El lupus es una enfermedad considerada rara o poco frecuente y autoinmune (es el propio sistema inmunitario del afectado el que ataca los tejidos del organismo) que daña principalmente a los tejidos y órganos de quienes la padecen causando además artritis, inflamaciones, úlceras y alopecia. Los tratamientos a día de hoy sirven para bajar la inflamación y paliar los síntomas pero no son eficaces para curar la enfermedad. El equipo de investigadores del Hospital Universitario Río Hortega, el Instituto de Biología y Genética Molecular (IBGM) y la spin-off Citospin han realizado una terapia con células madre a tres pacientes con lupus, afectados por nefritis lúpica tipo IV, cuyos resultados han sido positivos.

 

Tratamiento exitoso del lupus gracias a las células madre

 

La doctora Julia Barbado ha liderado el equipo que ha desarrollado una terapia con células madre mesenquimales para tratar el lupus a tres pacientes graves. Se les aplicó el tratamiento con células madre entre uno y tres meses tras sufrir un brote agudo, los resultados hablan de éxito en poco tiempo: ‘Mejoró su situación renal, así como el resto de manifestaciones clínicas e inflamatorias que tenía, la mejoría empezó a las dos semanas y a los tres meses todos estaban sin lesiones severas’, comenta Barbado.

Según citan en el artículo de El Día de Valladolid, los expertos señalan que el próximo paso sería un ensayo con un grupo numeroso de personas para poder avanzar en la certeza de la eficacia del tratamiento. La segunda fase sería la de tratar de determinar cómo actúan las células mesenquimales al permanecer en el organismo durante un periodo prolongado de tiempo.

La investigadora Julia Barbado, comenta que hay muchas incógnitas sobre la etiología de la enfermedad, aunque ‘se cree que hay factores que están asociados tales como la genética y el entorno. Por alguna razón, se va produciendo una inflamación que en un momento dado da lugar a la enfermedad la cual puede afectar a tejidos y órganos como los pulmones, el aparato digestivo, el sistema hematológico y el nervioso’.

 

Fuente: El Día de Valladolid, a 12 de marzo de 2020

 

boton blog v2